domingo, 25 de octubre de 2015

Situación de mercado 25 de Octubre

Que bonito ha sido todo en el mercado estas últimas 4 semanas. Miras la gráfica del Sp500 y ves: arriba, arriba, arriba y arriba.

La verdad es que viendo lo que ha pasado, podríamos pensar que ya se ha acabado la corrección y lamentarnos por no haber entrado antes. Pero, ¿se ha acabado la corrección de verdad? ¿Es ya seguro empezar a abrir posiciones?

Vamos a verlo. 


El SP500, sus medias y sus canales.

Echémosle un ojo a nuestro querido SP500.

SP500 Mensual

Pues si, tocó fondo en Agosto, mareó un poco en Septiembre y en Octubre no ha hecho mas que subir y además, como todo el mundo comenta, ha cerrado por encima de su media de 10 meses (aproximadamente su media de 200 días).

No está nada mal. La media sigue siendo bajista, pero el precio ha cerrado sobre ella.

Además, mi indicador de tendencia de mercado, ha conseguido mantenerse en todo momento sobre la  línea de cero, sin romperla, lo que también es una buena señal... por ahora. Eso si, bastaría con que la vela de Noviembre fuera bajista para que este indicador perdiera la linea de cero. Esperemos que no pase. En cualquier caso, como todos los indicadores, hacen solo eso, indicar, pero no son infalibles.

De momento bien en cuanto al SP y su media 200.


Veámoslo ahora en escala semanal

SP500 Semanal

El precio también ha conseguido cerrar por encima de la media de 30 semanas, aunque esta sigue estando inclinada hacia abajo.

Pero aquí me aparece un problema. Yo soy un fanático de pintar canales. Siempre encajono el precio y otros indicadores en canales de lados paralelos y los uso mucho para determinar la dirección de la "señal" del precio y el ancho de su "ruido". El precio suele moverse dentro de un canal, en una dirección, rebotando entre las líneas del canal, hasta que un día rompe el canal, cambia de dirección y monta un canal nuevo. O, al menos, eso es lo que a mi me gusta pensar. Cada uno tiene sus manías.

Total, que tras mucho estudiar el tema de los canales y probar cosas, tengo un método propio de dibujarlos, que nada tiene que ver con como los dibuja el análisis técnico tradicional, y que me funciona razonablemente bien.

Como nos pasa a muchos cuando descubrimos algo nuevo, en su día pensé que había encontrado el Holy Grial del trading, para luego irle encontrado carencias e incertidumbres. De nuevo, algo que ayuda mucho pero desde luego no infalible.

De ahí el título de mi blog: Los Canales de SuperThon.

En fin, que pinto mis canales con mis colorines, azules los que van para arriba y rojos los que van para abajo y lo que veo en el SP500 semanal, es que, de momento, el precio todavía no ha roto al alza el canal bajista en el que está. Está a puntito de hacerlo, pero aún no lo ha hecho. Así que, lo que esto me dice es que, de momento, me espere unos días, a ver que pasa, que no anticipe señales.



La amplitud de mercado

Como sabemos, en un mercado sano, casi todas las acciones suben y en un mercado en dificultades, el dinero abandona las acciones mas pequeñas y especulativas y migra hacia las acciones mas grandes y seguras.

Voy a ver ahora que es lo que ha producido estas subidas de Octubre, si se deben a que todo el mercado ha girado a ser alcista de nuevo o si han sido solo unas pocas acciones las que han tirado de él.



Le echo un vistazo al SPW (SP500 Equal Weighted), un índice que contiene las 500 mismas acciones que el SP500 pero todas en la misma proporción, en lugar de como hace el SP500 en el que las acciones ponderan mas cuanto mas grande sean.

Lo estudiamos en timeframe semanal, para ver como anda y veo lo mismo, está en un canal bajista.
Este índice anda peor que el SP500 normal, porque, de hecho, aún sigue por debajo de su media.

SPW Vs SP500


Además, debajo de este índice, me gusta graficar su fuerza relativa respecto al SP500 normal, para ver como se comporta respecto al SP500 y ver cual de los dos índices es mas  fuerte. Otro gráfico que también meto en un canal.

Si cuando el mercado sube, el SPW es mas fuerte, eso significa que están subiendo todos los valores del SP500. Si en una subida de mercado es el SP500 normal el que es mas fuerte, eso significa que son solo algunos valores grandes los que están tirando del mercado.

Lo que vemos no es muy bueno: el gráfico que compara el SPW con SP500 está bajando y además, acaba de romper a la baja el canal alcista que mantenía desde el 2012. Fijaos como es justo en Octubre, cuando lo rompe, mientras el mercado subía. 

Resumiendo, el SP500 contiene las 500 empresas mas grandes, pero dentro de esas 500 empresas, las  mas grandes suben y, las mas pequeñas, o no suben, o suben menos.

Otra señal no muy buena.

Voy a comprobar si es verdad que las acciones pequeñas no se están comportando tan bien como las grandes. Para ello, miro el índice Russell 2000, que solo contiene empresas pequeñas, a ver que tal.

VTWO Russell 2000

Efectivamente, aquí las cosas no pintan tan bien como en el SP500. El precio rompió su canal alcista de largo plazo en Agosto, y montó un canal bajista en el que sigue. Las subidas de Octubre no han conseguido llevar el precio por encima de su máximo relativo de Septiembre, ni acercar el precio a su media, que además mira hacia abajo.

Mal rollo.

Miro ahora la línea Avances/Descensos del NYSE.

Línea NYAD Mensual

Graficada en mensual, veo sigue en un canal bajista y por debajo de su media de 10 meses. Concuerda con lo que habíamos visto antes sobre que no todas las acciones están subiendo.

Línea NYAD Semanal

Graficándola en semanal, vemos que no supera sus máximos anteriores, que sigue por debajo de su media de 30 semanas y que además la media sigue mirando al sur, lo que corrobora lo visto en su gráfica mensual.

En fin, que la amplitud de mercado, bajo mi punto de vista, todavía no acompaña.


Conclusión

Aún a riesgo de perderme el principio de la subida del próximo mercado alcista, si es que este se produce, yo voy a esperar un poco mas de tiempo antes de abrir nuevas posiciones. Tengo muchas dudas.

El precio del SP500 está tan cerca de romper sus canales descendentes al alza que, caso de producirse, no debería tardar mucho, así que prefiero esperar un poco mas y asegurar el tiro,  si es que hubiera que tirarle a algo, porque hay muchos indicios de que el mercado no está sano y que todavía podría girarse de nuevo para seguir bajando.

Paciencia.





lunes, 19 de octubre de 2015

El sistema de Chuck Hughes

Ultimamente he estado leyendo todo lo que he podido sobre Chuck Hughes, un famoso trader de USA ganador de varios concursos de trading muy conocidos.

Podéis leer aquí una ENTREVISTA que le hicieron y también os dejo su WEB por si queréis echar un vistazo.


En concreto me he leído estos 5 libros suyos:




En los libros, detalla sus sistemas de trading con acciones, ETFs y Opciones e incluye un sin fin de reportes de su broker detallando sus operaciones reales, sus declaraciones de hacienda y los títulos de ganador de los campeonatos de trading en los que ha participado, justificando las bondades de su operativa y demostrando que ha ganado mucho dinero con su trading.

Demasiado relleno innecesario, que además repite una y otra vez en cada libro. Por mas que leo los reportes de sus brokers,no saco nada en claro de ellos, ya que omite las fechas de compra de los títulos.

Eso si, en sus libros no para de hablar de fantasiosas rentabilidades extraordinarias y de convertir unos pocos miles de dólares en millones. ¿Demasiado bueno para ser verdad? Habrá que verlo.


En cuanto a su sistema, basa toda su operativa en un sencillo seguidor de tendencias consistente en:

- Un sistema de largo plazo, que también puede usarse como filtro de mercado, usando el corte del precio con la Media Exponencial de 20 meses. Lo usa tanto para filtro de mercado con el SP-500 como para filtro de tendencia de largo plazo de las acciones en las que va a invertir.

- Un sistema de entradas/salidas de medio plazo usando el cruce de las medias de 50 y 100 días.
- Un stop máximo inicial del 7 al 15%.


Luego aplica esta operativa a ETFs, Acciones Small Caps y compra de Opciones.

Ese es su sistema principal, que complementa vendiendo CALLs sobre las acciones que tiene y haciendo SPREADs con opciones basándose en este sistema de señales.

En fin, una operativa sencilla que le ha dado para ganar 7 campeonatos del WORLDCUP TRADING CHAMPIONSHIP.

Además de estos 7 campeonatos, ha quedado entre los 5 primeros en muchas otras ocasiones.


A pesar de llevar muchos años usándolos, parece ser que sus sistemas siguen funcionando, ya que, de hecho, en 2014 quedó segundo con un moderado 339% de rentabilidad,



y en este difícil 2015, va tercero con solo un 196%.



En fin, que nunca sabremos si gana los campeonatos y consigue esas rentabilidades con lo que cuenta en los libros o con algo mas que no cuenta, pero el hecho es que parece que el tío gana dinero con su trading.

Así que vamos a hacer unas pruebas con su sistema, a ver que nos sale.

Para hacer las pruebas, he codificado un programa en Amibroker que dejo abajo, al final, para que el que quiera lo pruebe y modifique a su gusto. 

Incorpora un filtro de mercado, un filtro de tendencia de largo plazo para cada valor, entra y sale por cruce de EMAs de 50/100 días, usa un stop máximo inicial de un 10% y busca valores que hayan hecho recientemente un nuevo máximo de 52 semanas y estén cerca de él.
El sistema opera a la vez hasta un máximo de 50 valores.

He usado valores del SP500, aunque Chuck prefiere todo lo contrario, smallcaps. Podéis hacer pruebas. Aumenta la rentabilidad, pero también el Drawdown.


Estos son los resultados para una simulación desde 1996 hasta el 2014 incluidos.



Gana bastante dinero. 

Una rentabilidad media de un 8,7% anualizada (16% ajustada por riesgo) y un Drawdown máximo de un 15%, con un Payoff Ratio de 4,78.

684 trades en 18 años, lo que hace una media de unos 38 trades/año.



En fin, que si, que gana dinero, pero que no parece que sea capaz de producir esas exageradísimas rentabilidades que Hughes cuenta en sus libros. No es prerfecto, pero saca un buen provecho de los mercados alcistas y evita bastante bien los bajistas.

Claro que él lo utiliza con SmallCaps y MicroCaps que supongo que seleccionará de acuerdo a algunos parámetros mas que quizá no cuenta en los libros.

También supongo que el extra de rentabilidad que consigue quizá pueda explicarse por el apalancamiento que usa al operar con opciones.

En cualquier caso, un sistema mas bien mediocre, a estudiar un poco mas a fondo para ver si puede mejorarse añadiéndole o incluso quitándole cosas.

Lo que está claro es que no ha ganado los campeonatos solo con esto y que en sus libros no lo cuenta todo.



El Programa

// Sistema Chuck Hughes 
// @SuperThon
// Octubre 2015
// v1.0

// Acciones SP500
// Stop inicial al 10%
// Periodo de BackTest 1996-2014

// 0 Filtro de Mercado
SetForeign ("SP-500");
// Cambia a intervalo Mensual
TimeFrameSet(inMonthly );
FiltroMercado = (C > EMA(C,20)); 
TimeFrameRestore();
RestorePriceArrays();
// Alinea datos al intervalo
FiltroMercado = TimeFrameExpand(FiltroMercado, inMonthly);

// 1 Filtro de Tendencia de largo plazo: La accion es alcista de largo plazo
// Cambia a intervalo Mensual
TimeFrameSet(inMonthly );
FiltroTendencia = (C > EMA(C,20)); 
TimeFrameRestore();
// Alinea datos al intervalo
FiltroTendencia = TimeFrameExpand(FiltroTendencia, inMonthly);

// 2 Filtro ha hecho un nuevo maximo de 52 semanas hace menos de 4 semanas y el precio está a menos del 5%
High52 = HHV(High,260);
Filtro52 = (High >= High52*(1-0.05)) AND (High52 >= Ref( High52,-20)) ;

// 3 Señal de entrada
EMA1 = EMA(C,50);
EMA2 = EMA (C,100);
FiltroSenal = (EMA1>EMA2) AND (Ref(EMA1,-1) < Ref(EMA2,-1));

// 4 CONDICION DE COMPRA
CondicionCompra = FiltroSenal AND Filtro52 AND FiltroTendencia AND FiltroMercado;
BuyPrice = Open;

// 5 CONDICION DE VENTA
CondicionVenta = (EMA1 < EMA2);
SellPrice = Open;

// 6 MONEY MANAGEMENT
NumeroPosiciones = 50;
SetOption("MaxOpenPositions", NumeroPosiciones );
PositionSize = -(100/NumeroPosiciones); 

// 8 ENTRADA y SALIDA
SetTradeDelays (1,1,0,0);
Buy = CondicionCompra;
Sell = CondicionVenta;
Buy = ExRem (Buy,Sell);
Sell = ExRem (Sell,Buy);



jueves, 8 de octubre de 2015

Análisis del Oro, Plata y Azúcar

Me han pedido que analice el oro, la plata y el azúcar, así que, aunque no son lo mío, voy a echarles un vistazo a ver que tal pintan.

Adelanto que mi operativa es siempre de medio-largo plazo, por lo que mi manera de analizar los activos es con vistas a ese tipo de operativa y no para trading tipo scalping o swing de corto plazo.



ORO

Pues desde el año 2000 hasta el 2012 estuvo subiendo, pero desde entonces, está bajando dentro de un canal bajista que he pintado en rojo en un gráfico semanal.



Vamos a ampliarlo para verlo mas de cerca.



El precio sigue dentro del canal rojo bajista y de un subcanal que he pintado en negro discontinuo. Ambos canales deben confluir en la zona que he pintado en verde y, ahí veremos lo que pasa.

El precio puede romper el canal rojo e irse para arriba, o puede rebotar en la línea superior del canal rojo y volverse de nuevo para abajo.

En cualquier caso, dos apreciaciones:

1) El precio sigue marcando mínimos bajistas (flechas rojas) y máximos bajistas (flecha verde). 
2) Aunque se rompa el canal rojo al alza, hasta que no se supere el último máximo (flecha verde), la estructura del precio seguirá siendo bajista. He marcado este nivel en amarillo. Este es el nivel que el precio debe superar para que yo considere que el oro ha pasado a ser alcista de largo plazo. Mientras tanto, para mi es todavía bajista y no lo toco.

A modo de comprobación, en un gráfico diario, vemos que cuando el oro es alcista la media de 50 verde corre por encima de la media de 100 roja y, cuando es bajista, al revés. Ahora mismo la media corta de 50 sigue por debajo de la larga de 100, así que, de momento, para mi sigue bajista.






PLATA

En el gráfico semanal, la plata sigue dentro de un canal bajista que he pintado en rojo y el precio sigue marcando mínimos descendentes y máximos también descendentes.



De igual manera, he marcado en amarillo el nivel que el precio debería superar para considerar que la plata ha girado a alcista.


En el gráfico diario vemos que las medias siguen invertidas.

Por tanto, de momento, para mi, la plata es todavía bajista de largo plazo y yo no la toco.



AZUCAR

De igual manera, vemos que el azúcar también está en un canal bajista, y marcando mínimos descendentes pero justo ahora el precio está probando la línea superior del canal. Habrá que ver si puede o no con él.

En cualquier caso, aunque lo rompiera al alza, yo no consideraría que la tendencia ha cambiado al alza hasta que e precio no superara el nivel del último máximo, que he marcado en amarillo.



En el gráfico diario vemos que las medias siguen invertidas, pero que el precio las ha superado. En breve veremos si se produce el cambio de tendencia o no.


De momento, yo no haría nada y esperaría a que se produjera o no este cambio de tendencia.


Situación de mercado Octubre

La verdad es que no entiendo nada. Toda la prensa recomendando comprar porque parece ser, según ellos que, ahora es un gran momento para comprar barato después de las caídas de Agosto.

Que si los mínimos de Agosto son el suelo, que si giro al alza, que si oportunidad, que si patatín y que si patatán.

Que manía con cazar los suelos. 

Para mi esto del trading (o inversión como lo llaman algunos) no va de acertar cuando se produce un suelo, sino de ganar dinero y, la verdad, ganar dinero ahora mismo en el mercado es incierto.

Yo no veo tan buena situación ni tantas probabilidades de éxito como nos quieren vender.

No hace falta ningún análisis a fondo de la situación, basta con una mirada rápida a cinco gráficas clásicas para ver que:



INDICE

1) El SP500 en diario está por debajo de su media de 200 días y además la media se inclina hacia abajo


En todos los libros de análisis técnico pone aquello de "no se compran acciones cuando el SP500 está por debajo de su media de 200 días"


2) El SP500 en semanal está por debajo de su media de 30 semanas que también se inclina hacia abajo




3) Cualquier pareja de medias larga-corta, está en orden invertido (la corta por debajo de la larga), ambas por encima del precio e inclinadas hacia abajo (Ejemplo 50/100)






AMPLITUD DE MERCADO


4) La línea AD de NYSE está por debajo de su media de 30 semanas



5) El momentum Weinstein ha vuelto a colocarse por encima de cero, pero sigue bajo y aún permanece dentro de un canal bajista




RESUMIENDO

¿Que puede que los mínimos de Agosto sean el suelo de esta corrección? Puede
Pero también pueden no serlo. Eso nadie lo sabe. Yo tampoco lo sé.

La pinta del mercado es mala, pero vete tu a saber.

Para mi, la situación dista de ser buena para abrir nuevas posiciones, de hecho, pienso que es todo lo contrario, un mal momento para hacerlo, por aquello de las probabilidades en tu contra. De momento todo sigue con pinta de "para abajo".

Si el mercado ahora mismo se girara violentamente hacia abajo y marcara nuevos mínimos, sería normal, y todo el mundo diría: "si es que estaba claro, todo apuntaba a ello", pero como lleva unos cuantos días subiendo, a la gente le entran dudas sobre si "se lo van a perder".

¿El que te vas a perder? ¿Un nuevo mercado alcista? Ningún mercado alcista dura un mes, así que tranquilos, que si ocurre, os dará tiempo a entrar.

Por el contrario, si esto se va para abajo, mejor estar fuera esperando en liquidez y no abrir posiciones cuando el mercado no me es claramente favorable. 

Si Agosto fue el suelo y esto va a tirar para arriba, lo veremos. El precio irá poco a poco superando sus medias, las medias se girarán hacia arriba y se pondrán en el orden correcto, la línea AD superará su media de 30 semanas y el Momemtun Weinstein romperá su canal bajista al alza.

¿Que me perderé el principio de la subida? Seguro que si, pero como digo yo:

El último duro que lo gane otro.
Y el primero también.